Las marismas del Guadalquivir II


En las marismas del Guadalquivir habitan numerosas especies de aves, unas residentes y otras de paso. Una de las especies que cría en la zona es el martinete común Nycticorax nycticorax. Esta ave tiene unos hábitos fundamentalmente crepusculares y nocturnos, por lo que es llamado también “la garza nocturna”. Pasa la mayor parte del día descansando sobre los árboles y arbustos cercanos a las lagunas en donde pasa desapercibido. Los juveniles tienen un plumaje rayado totalmente diferente al de los adultos.

Martinete común adulto Nycticorax nycticorax

Grupo de martinetes en vuelo

Cercano siempre a la marisma el buitrón Cisticola juncidis vuela entre los carrizales. El macho de este pequeño pájaro, cuyo nombre parece más el de una rapaz de gran tamaño, construye un nido "de exposición" a nivel de suelo o cerca de este, que usará para impresionar a la hembra, la que atraerá por medio de cantos. Por su parte la hembra realiza el nido  verdadero perforando con su pico las hojas de gramíneas para reunirlas con ayuda de telas de araña o de finas hierbas con una destreza espectacular para dar una forma de pera al nido.

Buitrón Cisticola juncidis

Cerca de las marismas crecen los acebuches Olea europaea var. sylvestris, entre los cuales cantan numerosos pájaros como el verdecillo Serinus serinus. El canto de este pájaro mientras vuela es un chirrido constante muy característico de la especie.

Verdecillo Serinus serinus sobre un acebuche Olea europaea var. sylvestris

También entre los acebuches podemos encontrar otras especies como es el caso del críalo europeo Clamator glandarius.  Esta ave de la familia de las Cuculiformes al igual que su pariente el cuco, parasita los nidos de otros pájaros. Los críalos esperan a que las urracas pongan sus huevos, para poco después en un descuido de estas, poner los suyos propios a la vez que pican algunos de los que allí se encuentran. Los pollos del críalo convivirán en el nido con los pollos de la especie hospedadora, que suele ser principalmente la urraca, aunque también parasitan a otros córvidos como rabilargos y cuervos.

Críalo europeo Clamator glandarius

Una  de las especies más amenazadas que se encuentran en estas marismas es la cerceta pardilla Marmaronetta angustirostris. Esta ave se encuentra en serio peligro de extinción, aunque antiguamente fue la anátida nidificante más común de estas marismas. España es el único país europeo en donde se puede encontrar. Una de las causas más importantes del declive de esta especie es el  acortamiento del ciclo hidrológico, ya que la cerceta pardilla necesita de zonas con humedales someros estacionales. Ecológicamente la cerceta tiene un papel muy importante como dispersador de semillas e invertebrados entre las lagunas.

Cerceta pardilla Marmaronetta angustirostris

En estas mismas lagunas se encuentran numerosos bandos de flamenco común Phoenicopterus roseus que se alimentan metiendo la cabeza bajo el agua en busca del zooplancton que le sirve de alimento. Es una especie gregaria, que cría en colonias, y vuela  en bandadas, donde cada ejemplar extiende su cuello y patas, manteniendo una formación en hilera ondulante, muy vistosa.

Flamenco común Phoenicopterus roseus

Laguna con un grupo de flamencos y cigüeñas blancas al fondo


La gaviota reidora Chroicocephalus ridibundus es otra especie que frecuenta los numerosos lucios y lagunas.  Esta gaviota cambia su plumaje según la época del año;  por lo que en invierno numerosos ejemplares pierden el color marrón oscuro de la cabeza, típico del plumaje de verano, aunque conservan una pequeña mancha oscura detrás del ojo. Llegando a tener la cabeza totalmente blanca durante la época de cría.

Gaviota reidora Chroicocephalus ridibundus con plumaje invernal

Gaviota reidora que conserva el plumaje estival

Otra de las aves más amenazadas de Europa que se encuentra en las marismas del Guadalquivir es la focha moruna Fulica cristata,  su población llegó a reducirse en 1990 a poco más de 25 ejemplares.  Esta especie se distingue de la focha común por ser de un tamaño algo mayor y por el par de protuberancias rojas que tiene sobre la frente. Tiene preferencia por las zonas de aguas abiertas, aunque también frecuenta zonas más someras con vegetación para alimentarse y durante la época de cría.

 Focha moruna Fulica cristata

La garza real Ardea cinerea sobrevuela el territorio para encontrar los mejores lugares en los que acechar paciente a sus posibles presas, a las que atrapará con un rápido movimiento hundiendo su pico en el agua como si de una flecha se tratara. Entre sus presas habituales están pequeños peces, crustáceos y anfibios, como la rana común Pelophylax perezi.

Garza real Ardea cinerea

 Rana común Pelophylax perezi

Otra ave emparentada con la garza real es la garcilla bueyera Bubulcus ibis, una especie que mantiene una relación de simbiosis con el ganado; ya que obtiene gran parte de su alimento desparasitando de insectos  a las vacas y caballos.

Garcilla bueyera Bubulcus ibis

Entre las encinas y los acebuches próximos a la marisma se encuentra la mayor colonia de cría de cigüeña blanca Ciconia ciconia de toda Europa. La cigüeña blanca es una especie migradora muy ligada al hombre, ya que es frecuente que nidifique sobre construcciones humanas como los tejados y campanarios de las iglesias. Se desplaza durante el día a las zonas húmedas, en las que encuentran su alimento y regresa al atardecer en grupos hasta los nidos donde pasan la noche. Pasan el invierno en el África tropical, para una vez que pase este, las cigüeñas regresan a la Península Ibérica como bien dice el refrán “por San Blas la cigüeña verás”, siendo el día de San Blas el 3 de febrero. Al comenzar la primavera inician el cortejo previo, con su golpeteo de pico y la danza característica torciendo el cuello. Terminada la cría de los pollos, a finales de verano las cigüeñas se concentran en grandes grupos para esperar el momento de partir rumbo a África por el estrecho de Gibraltar, para regresar al mismo lugar el próximo año.

Cigüeña blanca Ciconia ciconia




4 comentarios:

  1. esta asturiana te da infinitas gracias por deleitarnos los sentidos con tan magna belleza, un besin muy grande.

    ResponderEliminar
  2. Buenas,
    joder te estas cebando con estas marismas, pillas todas las especies y la focha moruna un lujazo ¿no?
    venga tio que lo disfrutes, un abrazo

    ResponderEliminar
  3. Hola Adrian. Una entrada muy completita. Muy buenas fotografías. Enhorabuena y un saludo desde Doña Mencía.

    ResponderEliminar
  4. Bravo por tu blog, que no conocía aún. Y felicidades por esta entrada, tanto por su valor didáctico como asimismo gráfico. Celebro ver por aquí a la focha moruna. Hace años, llevaron unas cuantas parejas de morunas a la reserva del Remolar-Filipines (muy cerca de Barcelona), las cuales provenían de cierta reserva levantina. Pues, bien, al cabo de pocos meses... todos esos animales habían regresado a su lugar de origen. Es bien curiosa la Naturaleza. Un saludo,

    Ramón García
    www.naturalezadiletante.blogspot.com

    ResponderEliminar